Enoturismo, Enoturismo Castilla la Mancha, Lugares Imprescindibles

Catedral de Toledo

Que veremos en la Catedral de Toledo

Bienvenidos a Toledo, capital visigoda y patrimonio de la humanidad, en su corazón nos encontramos con un monumento espectacular, la Catedral de Toledo, cuya construcción data del siglo XIII aunque se finalizó alrededor del siglo XV.

La capilla mayor de la catedral tiene un conjunto de obras artísticas, el retablo cuya orden de fabricación fue del cardenal Cisneros. En el lado del evangelio nos encontramos dos enterramientos (el de Alfonso VII y Berenguela y el del cardenal Mendoza). Siguiendo en la capilla mayor nos encontramos en la nave central el coro, en el tiene una reja renacentista de Domingo de Céspedes, desde aquí podemos ver la sillería baja (Obra de Rodrigo Alemán). Tal es, el interés del coro de la Catedral de Toledo que nos encontramos también la obra francesa «La Virgen Blanca», dos órganos del siglo XVII que hacen del lugar un espacio inolvidable.

Continuamos con nuestra visita a la catedral de Toledo y nos encontramos con la Capilla Mozárabe, que se encuentra en el interior de una torre que nunca llego a ser, la portada se debe al estilo de Enrique Egas y su reja fue construida por Juan Francés, en el interior de la capilla nos encontramos las pinturas de Juan de Borgoña (estas pinturas nos muestran episodios de la conquista de Orán).

En la parte inferior de la fachada se encuentra la puerta de los leones, ofrece un gran valor arquitectónico gótico – renacentista ya que sobre la portada vemos una traza gótico – flaminguera al principio y continua con una composición renacentista de Gregorio Pardo, terminando con un balconcillo sobre el que se encuentra el órgano del emperador. Entramos en la girola por la parte de la epístola donde nos encontramos con varias capillas como la de San Gil, Reyes Viejos, Santa Lucía, Santa Ana y San Juan Bautista hasta que llegamos a la Sala Capitular y la antesala, donde se encuentran diferentes obras como: artesonado mudéjar y el gran armario renacentista realizado por Gregorio Pardo.

La Sala Capitular es un ejemplo de lo que seria el «Estilo Cisneros» donde encontramos una mezcla mudéjar y renacentista.

Seguimos disfrutando de la Catedral de Toledo con la capilla de San Idelfonso, cuya planta es octogonal y data su construcción sobre el año 1400, desde el lugar podremos observar el sepulcro de Gil Carrillo de Albornoz y el sepulcro del Obispo de Ávila (obra de Vasco de la Zarza), en este punto de nuestra visita a la Catedral de Toledo, debemos de mencionar «El Transparente de Narciso Tomé» ya que es una de las obras más representativas del barroco español.

Como llegar a la Catedral de Toledo

La mejor opción que hay para llegar a la catedral, es hacerlo caminando desde por las calle comercial principal y de comunicaciones de la ciudad, que comienza desde la céntrica Plaza del Zocodover.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *