Ruta del Vino de Almansa: Lugares de interés en Almansa para toda la familia
La Ruta del Vino de Almansa se encuentra ubicada en la provincia de Albacete, no es una ruta muy grande pero tiene diferentes rincones y espacios para disfrutar del enoturismo en pareja, familia, amigos o uno mismo, ya que no hay mejor manera de encontrarse con uno mismo que estar en contacto con la naturaleza y la historia.
En nuestro viaje por los diferentes lugares de la Ruta del Vino de Almansa, nos paramos esta vez en Almansa, una localidad de Albacete pero ya situada en el limite de tres provincias: Murcia, Valencia y Alicante, por lo que en la localidad podemos observar rasgos tanto culturales, como gastronómicos de estas provincias.
Disfrutar del enoturismo en la Ruta del Vino de Almansa como principal experiencia en nuestro viaje.
Almansa, tiene como significado antiguo «Cruce de Caminos» ya que como hemos comentado anteriormente esta localidad albaceteña se encuentra en un punto intermedio de varias provincias. Si algo marca la historia de Almansa, es la gran batalla que marco un cambio en la historia de España, la denominada Batalla de Almansa de 1707, que cada año conmemoran con un fin de semana de actos que tiene como acto estrella una espectacular recreación de la batalla.
Otro de los eventos que hacen de Almansa un lugar perfecto para visitar son sus fiestas mayores en honor a la Virgen de Belén, patrona de la villa. En estas fiestas declaradas de interés turístico internacional se basan en las tradicionales fiestas de moros y cristianos, además de diferentes desfiles tradicionales, unas fiestas llenas de alegría, color, música y como no, una buena gastronomía de la zona. A continuación, vamos a recorrer algunos de los lugares de interés de Almansa, para que los visitantes puedan apreciar lo que esta ciudad nos puede ofrecer en nuestro viaje.
1. Castillo de Almansa
El Castillo de Almansa fue construido sobre el cerro del Águila, se obtiene un acceso difícil ayudando en su defensa. La construcción original pudo corresponder a los almohades, ya que solían utilizar la técnica tapial para sus edificaciones defensivas. Sin embargo en las analíticas de reconstrucción del 2008, nos dicen que los restos de muros de tapial conservados, fueron levantados a finales del siglo XIII o principios del XIV.
Se trata de una fortaleza de 100 metros de largo por 30 metros de ancho, la muralla es de buena mampostería con torres semicirculares en los ángulos y barbacana para defensa de la entrada.
Hay varios accesos al castillo: Puerta del Oeste, por la que se entraba a pie o caballo a través de la barbacana. Puerta del Este, por la que se accedía con carros y carruajes. Actualmente esta puerta es inaccesible desde el exterior ya que fue utilizada como cantera de rocas para la construcción de numerosas viviendas y edificios del municipio. Actualmente se accede al edificio por la plaza de Santa María.
2. Pantano de Almansa
El Pantano de Almansa es uno de los parajes naturales más representativos de la ciudad de Almansa (Albacete), posee una gran riqueza ambiental. En el pantano de Almansa podremos realizar diferentes rutas para grandes y pequeños. Su construcción se inició en 1578 terminando en 1584. Con una altura de 25 metros desde los cimientos, ocupando un área de 39.7 hectáreas y una capacidad de 3 hm cúbicos. La superficie de su cuenca es de 203 km.
Cabe destacar que es una presa de aspecto único al tener forma de arco y el muro de contención fue construido en forma de gradas, haciendo escalones con un total de 16 metros en la base y 3 metros en la última. Actualmente, en el Pantano de Almansa se pueden realizar actividades acuáticas para toda la familia, sin duda una experiencia increíble para disfrutar de nuestro viaje.
3. Santuario de Belén
Visita obligatoria para todos los visitantes de Almansa: el Santuario de Belén de Almansa (Albacete). Se asegura que la imagen que ocupa el Santuario esta desde el siglo IX. El Santuario ha sido transformado en diferentes ocasiones, en principio estuvo al cuidado de unos monjes ermitaños que tendrían una pequeña ermita, posteriormente mediante Bula pontificia a mitad del siglo XVI, pasaron el Santuario y la imagen a pertenecer a la Villa de Almansa.
Las Romerías se celebran la primera que se traslada a la Virgen desde Almansa al Santuario el domingo siguiente al 6 de mayo y de manera inversa el tercer domingo del mes de septiembre. El recorrido de 14 km se hace a pie llevando a la imagen a hombros de miembros de la “Sociedad de Pastores”.
La imagen de la Virgen de Belén es patrona de Almansa por Bula Pontificia del Papa Urbano VIII emitida en 1644, recibiendo la coronación canónica y pontificia del Papa Pío XI, el 5 de mayo de 1925. Siendo su fiesta principal el 6 de mayo.
4. Palacio de los Condes de Cirat
El Palacio de los Condes de Cirat de Almansa (actual ayuntamiento), es un edificio del Siglo XVI, la fachada tiene un acusado carácter manierista. El patio interior de planta cuadrada y tres arcos por frente sostenidos por columnas jónicas. El palacio fue construido para Alfonso de Pina miembro influyente de la nobleza almanseña.
En 1793 su propietario era Miguel de Catalá y Calatayud, Conde de Cirat. Posteriormente fue propiedad de los marqueses de Montortal, hasta que en 1992 fue comprado por el ayuntamiento, y tras su restauración en 1996 se convirtió la sede de este mismo.
5. Iglesia de la Asunción
La Iglesia de la Asunción de Almansa, es el resultado de varias etapas constructivas que comprende desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. En la puerta de la iglesia está inscrita la fecha de 1639. El 30 de abril de 1524 señaló los terrenos para la nueva construcción el obispo de Cartagena, siendo éstos propiedad de Alonso de Pina negándose a cederlos, fue obligado por el Marqués de Villena.
Entre 1524-1526, el encargado de excavar los cimientos fue el maestro Marquina. En 1526, el maestro Pedro realizó la traza de la nave. Entre 1530-1538 levantaron los muros de la nave, las capillas laterales, añadiendo los contrafuertes y una falsa cubierta de madera, todo ello obra del maestro Juan Araguen.
En 1572 se añadieron más contrafuertes y se consolidó la capilla mayor. Entre 1680-1799 construyeron la capilla de la comunión estilo barroco. En el interior cabe destacar su bóveda cañón, las capillas laterales de bóvedas de crucería de estilo gótico. La cabecera de la nave está inspirada en el palacio de Versalles.
En el exterior destaca la fachada de la iglesia y la torre de ladrillo macizo. La portada a los pies del templo es de concepción renacentista. El interior es neoclásico. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 13 de abril de 1983.
6. Museo de la Batalla de Almansa
La batalla de Almansa tuvo lugar el 25 de abril de 1707 en las proximidades de la localidad de Almansa. La batalla se llevó a cabo entre los partidarios de Felipe V de Borbón y los seguidores del Archiduque Carlos de Austria. Los primeros o tropas borbónicas estaban comandadas por el duque de Berwick y los segundos o austracistas eran dirigidos por los generales Galway y Das Minas. Esta batalla se inserta en el marco de la Guerra de Sucesión al trono de España que se produjo tras la vacante producida por la muerte de Carlos II el Hechizado.
A los pies del Castillo se encuentra el Museo la Batalla de Almansa. Con tres salas interactivas donde se descubren todos los detalles de aquella jornada histórica Española. A lo largo del recorrido el visitante dispone de varias pantallas interactivas, concluyendo la visita con un audiovisual.
El museo ha recuperado numerosas piezas originales que se podrán ver allí mismo.
¿Te gusta el Enoturismo? Disfruta de más lugares de interés en Almansa a través de www.elorigendelvino.com
Si te gusta el enoturismo, disfruta de Bodegas Piqueras: una bodega que unifica la historia con los sabores. En plena ciudad de Almansa, nos encontramos con Bodega, una increíble Bodega con la que podremos disfrutar de la Ruta del Vino de Almansa.
Un lugar donde saborear unos espectaculares vinos, con algunos de los viñedos más antiguos de la zona. Si deseas visitar la bodega se sitúa en la ciudad de Almansa, en ella han conservado su historia a través de la 4 generación de viticultores y disfrutaras de una agradable visita.
A través de su personal convertiremos el mundo del vino en una experiencia familiar, un viaje desde el pasado hacia la modernidad uniéndolos con el esfuerzo y la dedicación harán que Bodegas Piqueras sea una de las mejores bodegas de la Ruta del Vino de Almansa.